Pizarra es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado al centro de la provincia, en la comarca del Valle del Guadalhorce, y al noroeste de la ciudad de Málaga.
El municipio de Pizarra se encuentra en una zona estratégica en la comarca del Valle del Guadalhorce, entre Álora y Cártama, . Se encuentra a 10 km con Álora y rondando 13 con Cártama. Pizarra se encuentra atravesada por el río Guadalhorce a lo largo de 8,5 kilómetros (el cual posee una anchura de 11,5) y 8 km, de este a oeste y de norte a sur, respectivamente. Pizarra también se halla rodeada por Almogía, Cártama, Coín, Álora y Casarabonela.
Pizarra es un municipio dedicado al regadío, ya que cuenta con una superficie municipal de algo más de 64 km² dedicados a ello. Los productos locales de la tierra son los típicos del Valle del Guadalhorce,al igual que los pueblos colindantes. En secano, el cultivo más importante es el olivar y el almendro, y en menor medida, pero no menos importante cereales y leguminosas. En cuanto en regadío, predomina los limoneros y naranjos. La barriada «La vega» aporta al entorno el verdor y frondosidad de sus naranjales y otros frutales que a veces comparten las riberas del río con bosquetes de eucaliptos y chopo
En año 1916, el entonces Conde de Puerto Hermoso, Don Fernando Soto Aguilar, manda construir un Sagrado Corazón de Jesús en bronce y hierro de 2,5 m de altura, para colocarlo en la cima de la sierra. En 1936, durante la Guerra Civil es destruido, siendo la imagen arrancada de su base y precipitada al barranco, rompiéndose en pedazos. En 1940 se instala en el mismo lugar una gran Cruz de madera, depositándose en su base los restos del Santo que se pudieron recuperar.
Años más tarde fue destruida por un rayo y el fue sustituida por otra que se mantuvo en el sitio hasta el 20 de diciembre de 1994 con motivo del arreglo de dicho emplazamiento para la entronización de un nuevo Corazón de Jesús. Hecho que tuvo lugar el 28 de febrero de 1995, con la celebración de una Eucaristía, concelebrada por el vicario y varios párrocos de la zona y una romería, con la asistencia de numeroso público. Dicho evento se celebra desde entonces cada 28 de febrero
Ubicado en el antiguo Cortijo Casablanca o Cortijo del Arte. Fue restaurado a principios de 1990 y contiene piezas arqueológicas y etnográficas, así como parte de la obra del pintor norteamericano Gino Hollander.
El edificio cuenta con un atrio construido y con una sola nave excavada en la roca y dividida en tres tramos mediante arcos fajones apoyados en placas, cubriéndose el más próximo a los pies con bóveda vaída y los otros dos con bóvedas de arista con rosetones en la clave, cuyas yeserías nos sitúan en la primera mitad del siglo XVIII.
La ermita fue restaurada a principio del siglo XX, sustituyendo entonces el retablo de madera por el actual de mármol y dotándola de una portada Neogótica
Es una construcción de una sola nave mudéjar y artística artesonado. La torre está situada en la cabecera del lado de la Epístola, tiene planta cuadrada y levanta tres cuerpos. Los dos primeros de mampostería y el tercero, de ladrillo. En 1862, el cuerpo de campanas fue agregado gracias a la Compañía del Ferrocarril de Málaga a Córdoba. Se dotó a la Iglesia de una nueva portada de entrada en ese mismo período, trayéndose desde San Sebastián los rosetones y las vidrieras que aún se conservan.
Hoy en día, casi todo lo que alberga en su interior fue adquirido a partir de 1939, gracias a la ayuda de los Condes de Puerto Hermoso y del pueblo en general.
En 2011 fue restaurado su interior.
Conocido en el municipio como El palacio del Conde. Fue quemado durante la Guerra Civil y restaurado posteriormente, estado en el que se encuentra en la actualidad. En dicgo Palacio se encuentran numerosas obras de arte de gran valor, entre otras, la serie de tapices flamencos sobre escenas del Quijote, el cuadro de Goya Carlos III cazador y el tapiz gótico representando a reina rodeada de cortesanos, obras declaradas Bien de Interés Cultural. Fue edificado a principios del siglo XX, sobre los cimientos de las viejas casas del Mayorazgo. El edificio consta de una parte central de dos plantas y tres torres laterales de tres plantas. Rodeado de un amplio y bello jardín con diferentes especies botánicas.
El primer puente que se construyó fue el de la vía férrea de Málaga-Córdoba, sin embargo, a principios del siglo XX, este puente fue reemplazado por el actual. El segundo puente es una obra de ingeniería civil que todavía hoy día causa admiración por sus proporciones. Este puente de un solo ojo atraviesa la carretera comarcal, hoy la A-343 de Antequera-Zalea.
El parque Icona y «Raja Ancha» se considera el inicio de «Contrastes y Azahar» -ruta de senderismo que recorre el municipio- Tanto el parque como «Raja Ancha» se consideran el pulmón de Pizarra, debido a la variedad de vegetación y cultivos que se encuentran.
El comienzo de la ruta se da por el Parque, donde además de la vegetación y la fauna presenta a su disposición columpios y mesas para disfrutar. Además adentrándonos en él se puede disfrutar de una zona de merenderos. Continuando con la ruta se llega a «Raja Ancha», un sendero estrecho entre rocas que conducen hacia un pequeño mirador de piedra que permite una panorámica del pueblo de Pizarra. Continuando esta ruta nos conducirá hasta «El Santo». A través del sendero se puede disfrutar del contacto con la naturaleza, el aire y las vistas que este nos ofrece.
Hay varios miradores panorámicos repartidos por todo el término municipal. Podrás disfrutar de unas estupendas vistas desde los siguientes puntos: Área recreativa “Raja Ancha”; Mirador de “El Santo”; Fuente luna; Pico Aguililla; Mirador de la Ermita.
El convento de las Hermanas de la Cruz, debe su fundación a D. Pedro de Soto y Domecq, V Conde de Puerto Hermoso. Las Hermanas de la Cruz llegaron a Pizarra en octubre de 1955 asentándose en el convento y dando el nombre a este, a pesar de que anteriormente en 1925 era ocupado por las Hermanas Dominicas.
El convento consta de dos edificios dando por este motivo a dos diferentes calles, C/ Alta y C/ Santa Ángela de la Cruz, antigua calle de la Higuereta, separadas por un patio interior. Uno de los módulos del edificio estaba dedicado a la formación de jóvenes mediante talleres y escuela. En el otro módulo se encuentra la capilla y todas las pertenencias religiosas, donde actualmente se continúa realizando misa, siendo este el edificio central.
En los parajes conocidos como el Castillejo de Luna y la Cañada del Sordo encontramos una necrópolis de tumbas en cista. El yacimiento, que ronda la decena de cistas, ha sido muy castigado por expoliadores y en parte destruido por extracciones de tierra realizadas en la zona.
En esta zona se encontraron los yacimientos arqueológicos de antiguas residencias y tumbas de época mozárabe, así como la pileta romana llamada popularmente como el «Bañaero» de la Reina.
El cascarero es un elemento singular del Valle del Guadalhorce. Estos son construcciones típicas, y su función principal es el secado de las cáscaras de los cítricos que eran usadas después para la industria de la pólvora.
En agosto, son unos días de fiesta y de gran variedad de actividades. La feria se celebra en estas fechas haciéndola coincidir con el festejo de la «Bajá» de la Virgen y la tradicional «Rifa».
El 15 de agosto, es una festividad única en España, que a través de un boleto (comprado un momento antes de la procesión) tendrás el derecho a llevar a la Virgen y sustituir a un costalero/a. Para esto tienes que acercarte al portador al que tienes pensado sustituir y decir “Alto” seguido de su nombre o apellido si lo conoces.
En octubre y se lleva celebrando desde el año 2007 y está declarada como Fiesta Singular de la Provincia de Málaga. De esta manera, se pone en valor los productos de la tierra a la vez que se fomenta el turismo cultural y gastronómico.
El 28 de febrero se celebra esta tradicional romería en conmemoración a la nueva talla del “Sagrado Corazón de Jesús” que desde el año 1995 bendice al pueblo.
Se celebra durnte marzo y abril y es una fecha importante y de gran devoción para todos los pizarreños.
En mayo, Romería en honor a San Isidro Labrador, patrón de la pedanía.
En junio, Romería en honor a la patrona de la pedanía, la Virgen de la Rosa.
En junio, se realizan actividades de cante y baile con su respectiva panda de verdiales además de la elección del abuelo y abuela más simpáticos, así como de la reina y sus damas de honor.
En julio, se celebra una de las verbenas más antiguas y con más tradición de Pizarra
Si vas en coche/moto desde Málaga tendrás un fácil acceso a través de la A-357 para luego coger la salida A-7054.
El autobús de la línea M-231 (Consorcio de Transporte del Área Metropolitana de Málaga) sale desde la estación de autobuses de Málaga hacia el municipio de Álora y tiene una parada que te dejará en Pizarra
La Estación de Tren de Pizarra está operada actualmente por la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) y cuenta con 2 andenes y 3 vías.
Es una de las 9 paradas del recorrido de la línea C-2 del cercanías de Málaga, que conecta los municipios de Málaga, Cártama, Pizarra y Álora.
Además, la estación cuenta con servicio diario de media distancia. Es un tren que recorre desde Málaga-María Zambrano hasta la localidad de Ronda.